miércoles, 6 de octubre de 2010

Otro desastre ecológico

EL 2010 parece que aún nos tiene reservada alguna que otra sorpresa desagradable. Tras los vertidos en el Golfo de México, ahora le toca el turno a Europa. Otra vez, buscarán responsables que paguen y culpables para someterlos a público escarnio. Pero las gentes que lo han sufrido acaban de empezar una nueva vida (¿o muerte?) en la que muchos nunca verán el fin de la tragedia...


Ver noticia aquí

Ver vídeo aquí

martes, 5 de octubre de 2010

Derechos Humanos


EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. 3º ESO

LOS DERECHOS HUMANOS.

Como ya os había avisado, aquí os cuelgo el trabajo que tenéis que entregar tras las fiestas del Pilar.

Para ello consulta tu libro, la página web de la ONU y el apartado dedicado a los derechos humanos y este otro.

  1. ¿Qué son los Derechos Humanos?

  1. ¿Qué quiere decir que estos derechos son universales e inalienables?

  1. Investiga cuándo se realizó la Declaración Universal de Derechos Humanos y qué organismo la redactó.

  1. a) ¿Qué se celebró el 10 de Diciembre de 2008?

b) ¿Se realizó algún acto para celebrar está fecha?

  1. a) ¿Qué quieren decir las siglas OACDH? Visita la página web de este organismo y explica a qué actividades se dedica.

  1. ¿Qué es el Comité de Derechos Humanos?

  1. a) ¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?

b) ¿Cuándo se firmó?

c) ¿Cuáles son sus ideas principales?

  1. Resume en unas 5 líneas el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

  1. Explica con tus palabras la importancia de este documento y justifica si hoy en día se cumplen o no todas sus directrices.

  1. Selecciona los 10 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos que consideres más importantes y explícalos con tus propias palabras.


Presentación: Todo trabajo debe incluir una portada, índice, desarrollo del trabajo, bibliografía…

Se valorará la originalidad, presentación, orden y limpieza.


sábado, 29 de mayo de 2010

EL MAR, NEGRO




No se trata de este mar interior a Europa y Próximo Oriente, sino del Atlántico caribeño. Seguro que todos habéis visto las impresionantes imágenes del derrame de petróleo en las Costas del Golfo de México, cerca de EEUU.

El petróleo nos proporciona luz, energía y muchos otros productos (entre otros, los plásticos de los que están hechos casi todos los componentes del aparato que ahora mismo estoy utilizando) pero todo tiene sus riesgos, auque quizás fuera bueno intentar evitarlos o quizas - defienden algunos - buscar otras fuentes de energía que consideran (nunca mejor dicho) más limpias.

Supongo que recordaréis casos como el del Prestige, en España, o quizás ya no el caso del Exxon Valdez hace más años. Os propongo que repaséis los acontecimientos de este último desastre ecológico y hagáis un resumen de 1 folio como máximo narrando lo que ha sucedido y sus consecuecias. No olvidéis citar los "implicados" y lo que se ha ido haciendo o intentando.

Aquí tenéis la noticia, recién salida "del horno", hace algo más de un mes.

La primera noticia con lo que pasó.







Las fotos del desastre.
Un hecho de esta importancia provoca una serie de consecuencias de todo tipo, económicas, ecológicas o incluso políticas.
Sus consecuencias
Sobre otras catastrofes similares, aquí tenéis información.


Una página con información adicional sobre las mareas negras: http://www.miliarium.com/monografias/mareasnegras/Consecuencias/Consecuencias.asp




Y para finalizar, un poco de humor negro como el petróleo:

lunes, 24 de mayo de 2010

CUESTIONES NUCLEARES

Ya sabéis que estoy algo afónica pero no inactiva, y no es cuestión de tumbarse a la bartola como el amigo Homer.

En los días de clase que nos quedan vamos a trabajar el último tema del curso, que se centra en las relaciones entre los humanos y nuestro planeta.

Además de lo que veamos en clase, podemos aprovechar que ya sois experimentados internautas para plantear otras actividades.



Os propongo en primer lugar realizar un informe sobre los cementerios nucleares (ATC), ésos que hace unos meses saltaron a las noticias porque el Gobierno ofrecía a los municipios donde se instalara unas jugosas ventajas económicas.

Para hacer el informe en los enlaces que siguen encontraréis información para contestar a estas preguntas, que enviaréis por correo (ya sabéis, paratiempos@hotmail.com) o traeréis en papel a clase. (Máximo 1 carilla de folio)


1.- Explica cómo es un almacén nuclear y cómo se almacenan los residuos
2.- ¿Cuáles son los posibles riesgos de esos lugares?
3.- ¿Cuánto dinero cuesta guardar los residuos en otro país?
4. ¿Qué ventajas reporta a los lugares donde se sitúe el almacén?


ENLACES:












También prepararéis unas VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA NUCLEAR. Enclase os tocará debatir y defender una de las dos posturas (tenéis que conocer vuestros argumentos y los del "contrario") así que os propongo este enlace, muy completo y por el que podéis "pasearos":

http://www.elmundo.es/especiales/2006/04/ciencia/energia_nuclear/index.html




Finalmente un juego: Aquí puedes aprender acontrolar tu propia central nuclear. Si fallas ya sabes cuáles pueden ser las consecuencias:


miércoles, 19 de mayo de 2010

MICROCRÉDITOS PARA MACROPROBLEMAS



¿Qué es un microcrédito? Es un crédito que determinados bancos prestan a las personas, su principal característica la dice su nombre: son muy pequeños. Pero con ellos se pueden hacer grandes cosas.

Vais a buscar información sobre los microcréditos en estas dos páginas.



A continuación, investiga con el libro de texto de Ciudadanía y en esta página quién es Muhammad Yunus (pág. 133) y cuáles son sus propuestas acerca de la economía mundial.
Breve biografía (2 líneas)
¿Cómo se llama su banco?
¿A quién presta dinero?
¿Por qué otros bancos no prestan a sus clientes?
Explica cómo funciona y se gestionan los préstamos
¿Crees que la intención de Yunus es sólamente ayudar a la gente o tiene algún interés económico?


miércoles, 12 de mayo de 2010

LO BUENO ESTÁ DENTRO (LOS PISTACHOS)

Es hora de un aperitivo. ¿Qué sabes realmente de los pistachos? Esoy comprobando que no mucho... Uno pregunta ¿Qué tiene que ver eso? Por supuesto, TODO TIENE QUE VER (GLOBALIZACIÓN)

Comer pistachos es una costumbre no tan antigua, los profes del instituto comíamos pipas (de girasol, calabaza) y poco más. La moda de los pistachos comenzó en los 80, entonces eran bastante más caros y había unas máquinas expendedoras en los bares que tuvieron mucho éxito.

Vamos a averiguar quiénes son los principales productores mundiales. en este enlace.

¿Alguien ha visto algún "pistachero", o sea, árbol de pistachos? Acabo de enterarme de que se llama alfóncigo. esto suena muy medieval y me imagino a Alfonso VI jugando al ajedrez con el rey musulmán de Toledo, que le ofrece unos ricos pistachos - que Alfonso no conoce, por supuesto - mientras le hace jaque mate... Ya se sabe que los musulmanes fueron para la Península Ibérica la segunda globalización (la primera fueron los romanos).

¿Tenían ya pistachos los romanos?
¿Dejaron algún alfóncigo los musulmanes? ¿Se cultivan en la fría Unión Europea?


miércoles, 5 de mayo de 2010

TORMENTA EN GRECIA

 
Grecia, miembro de la Unión Eurepea, está atravesando un dificilisimo momento económico.
Seguro que todos habéis oído las noticias de hoy, una Huelga general convocada contra las medidas de austeridad del Gobierno han provocado enfrentamientos violentos que han provocado un incendio en el que han muerto tres personas.

Grecia sufre una terrible crisis que le ha obligado a pedir ayuda a sus socios comunitarios. El FMI y la Unión Europea, a cambio de su ayuda económica, han exigido del gobierno griego un plan de austeridad y recortes que va  dejar la economía de los griegos seriamente comprometida.




Otro enlace de Youtube.


La tormenta griega - como todo en este mondo globalizado - ha arrastrado a los mercados bursátiles a una de las mayores bajadas de los últimos tiempos.  El presidente del Gobierno español protestó indignado ante estas previsiones catastrofistas, pero lo cierto es que no son buenos los datos económicos de nuestro país, también aquejado de un fuerte déficit público.


Lee las noticias de los enlaces y consulta el diccionario de términos que está en la página del Departamento y contesta:

1.- ¿Cuánto dinero le van a prestar a Grecia? ¿Cuánto va a pagar España?
2.- ¿Qué significa déficit público?
3.- ¿Qué medidas va a poner en marcha el gobierno griego para salir de la crisis?
4.- ¿Por qué protestan los huelguistas? ¿Por qué nos les parecen justas las medidas del gobierno?
5.- ¿Por qué ha bajado el Ibex 35? ¿Qué efecto crees que puede tener en la economía española la falta de inversión?